¿Qué es la enfermedad pilonidal?

Tabla de Contenidos

La enfermedad pilonidal es una enfermedad caracterizada por la presencia de una reacción inflamatoria a nivel de la parte baja de la espalda, justamente donde inician los glúteos.

¿Puede que tenga una enfermedad pilonidal?

La causa más exacta de esta enfermedad no se conoce con exactitud, pero se atribuye a la teoría de que puede tratarse de un vello “encarnado” en la piel, lo que produce una inflamación crónica. Hay varios factores de riesgo para presentar una enfermedad pilonidal como por ejemplo presencia de mucho vello en la región de la espalda, el ser hombre, la poca higiene de la zona baja de la espalda, uso de cinturón, por mencionar algunas. Si tiene la presencia de un orificio en la parte baja de la espalda que ocasionalmente mancha la ropa como líquido de pus o duele puede que lo tenga y necesite tratamiento.

¿Qué síntomas produce?

Por lo general, no generan síntomas, pero eso no quiere decir que no necesite la atención de un médico. Depende de la fase en la que se encuentre la enfermedad pilonidal, ya que el decir “enfermedad pilonidal” engloba varias etapas de la misma. Estas pueden ser desde un absceso que cause dolor, enrojecimiento, aumento de volumen (abultamiento) y fiebre, o una fase crónica en la que hay uno o varios orificios en la parte inferior de la espalda con un oscurecimiento de la piel.

¿Cómo se trata?

La enfermedad pilonidal siempre necesitará cirugía. Si esta abscedado, necesitará drenaje y posteriormente una resección amplia del quiste. Nunca se debe quitar el quiste cuando esté abscedado porque las recidivas son muy altas.

Me operaron de un quiste pilonidal, pero lo tengo nuevamente, ¿Qué debo hacer?

La recidiva es muy común en la enfermedad pilonidal. Por lo general, hay varias opciones quirúrgicas que se ajustan a la enfermedad de cada paciente. Hay procedimientos sencillos como una resección amplia hasta muy complejos como avances de colgajos. Independientemente del tipo de procedimiento que se le realizó siempre hay riesgo de recidiva, por esta razón, la persona que lo tiene que valorar es un coloproctólogo para que las recidivas sean menores, ya que son los médicos con mayor experiencia y vivencia en esta enfermedad.

Tengo un absceso pilonidal, ¿Qué tengo que hacer?

Una práctica muy frecuente es que otros médicos den antibiótico para que “madure” el absceso, siendo incorrecta esta conducta. Ya que solamente empeoran el mismo. Un absceso pilonidal siempre tiene que drenarse y manejarse después con antibióticos si el caso amerita. Nunca se debe manejar solamente con antibióticos.

¿Es dolorosa la cirugía?

 En términos generales no. Depende del tipo de procedimiento que se le realice. En la mayoría de casos el manejo es ambulatorio. Si se le realizó un drenaje y si el coloproctólogo recomienda, se hospitalizará para el uso de antibióticos por vía venosa. En casos de avances de colgajos es necesario de 2-3 días de hospitalización.

Después de la cirugía, ¿Qué tiempo necesito de reposo?

Es variable. Pero si es un drenaje se recomienda 48 horas de reposo al igual que en el caso de las resecciones amplias. En el caso de cirugías más complejas se sugiere reposo de al menos 5 días. Todo depende mucho de las actividades de cada paciente.

¿Necesito cuidado después de la cirugía?

Sí, son mínimos, pero muy importantes. El cuidado de la herida con baños diarios, mantenerla seca y el uso de medicamentos que el coloproctólogo recetó. Después, para prevenir recidivas es recomendable el afeitarse o depilarse la zona de la espalda baja.

¿Qué pasa si no me opero?

La enfermedad pilonidal perpetuará y en muchos de los casos se abscedará continuamente, provocando molestias, más gastos de dinero, disconfort y mala calidad de vida. Siempre es aconsejable tratar este padecimiento.

Su salud es mi prioridad, agende una cita para recibir atención especializada